CIATEQ es una organización especializada en el desarrollo y aplicación de manufactura avanzada, perteneciente al subsistema de Desarrollo Tecnológico de la red de Centros Públicos de Investigación del Conahcyt. A lo largo de 46 años hemos desarrollado más de 3,800 proyectos de vinculación y más de 51,000 servicios tecnológicos para casi 4,000 clientes. Contamos con 7 centros distribuidos estratégicamente lo que nos permite tener una cobertura nacional.
Energías
Renovables CIATEQ Jalisco
México es un país con alto
potencial para producción de energías renovables, con perspectivas a generar
para el 2024 hasta el 35.1% y para el 2033 hasta el 39.9% de su electricidad a
partir de fuentes renovables.Para
el 2050 las fuentes renovables cubrirán el 50% de la demanda energética.
En el estado de Jalisco, se destaca la generación de energías limpias a partir de la biomasa con el aprovechamiento de la materia orgánica para la obtención de biocombustibles; además, se impulsa el uso de tecnología fotovoltaica en la tecnificación de riego, en los municipios de Tototlán, la Barca, Atotonilco y zona de los altos; en cuanto al recurso eólico; se estima que se podría generar electricidad entre 13.6 y 21.9 TWh/año con una potencia instalable de 7,817.0 MW.
Siendo el estado con el mayor número de sistemas fotovoltaicos instalados bajo el esquema de generación distribuida en el país.
CIATEQ, en busca de consolidar
las micros, pequeñas y medianas empresas en la región y en beneficio de la
sociedad, en conjunto con el CONACYT, crea de un centro de investigación que
integra y articula las capacidades de instituciones especializadas en la
materia e impulsa un ecosistema de innovación y emprendimiento para el
aprovechamiento sustentable de las energías renovables en el estado de Jalisco.
A lo largo de 43 años CIATEQ, ha desarrollado más de 5 mil proyectos de vinculación en alianza con Instituciones Educativas Nacionales e internacionales, Instituciones especializadas, Centros de Investigación y Empresas, siendo una de las instituciones en México, con mayor nivel de vinculación con el sector productivo nacional.
#CIATEQ fotalece a la industria con tecnología e innovación
Del laboratorio a la piel: Cómo los dispositivos impresos están transformando la atención médica En los últimos años, los dispositivos impresos han pasado de ser una idea de ciencia ficción a una tecnología real y prometedora. Gracias a métodos innovadores como la impresión por chorro de aerosol, o Aerosol Jet , ahora es posible crear dispositivos directamente sobre superficies flexibles y con geometrías complejas. Esta tecnología permite depositar tintas con nanopartículas conductivas, dieléctricas e incluso biocompatibles a niveles micrométricos, abriendo la puerta a dispositivos pequeños, ligeros y eficientes. El proceso de impresión por Aerosol Jet deposita tintas especiales en patrones precisos, permitiendo la creación de circuitos y sensores diminutos sobre materiales como polímeros flexibles. Esto no solo hace que los dispositivos sean ultraligeros y fáciles de portar, sino también biocompatibles, lo cual es ideal para aplicaciones en contacto directo con la piel. Gracias...
¿Sabías que es posible combinar a la Ciencia y el Arte para analizar a la naturaleza? En 2014 la American Physical Society otorgaba la medalla Milton Van Dyke a un trabajo realizado por Roberto Zenit, Sandra Zetina y Elsa de la Calleja [1] que conjuntaba la magnificencia de la creación artística y el estudio de la dinámica de fluidos [2]. Se trataba de un trabajo que explicaba la física de los patrones, desde la perspectiva de las inestabilidades hidrodinámicas de Rayleigh-Taylor, la complejidad de la obra de David Alfaro Siqueiros. A simple vista, el Arte y la Ciencia parecen dos áreas que no tienen mucho en común. Sin embargo, no es así. Comparten secretos que han sido empíricamente aplicados en múltiples ejemplos. Desde la clandestinidad de los Uffizi hasta los laboratorios nacionales, se han estudiado muchos fenómenos naturales y otro tanto del arte, desde la formalidad de la ciencia y la creatividad de las corrientes artísticas. Es sencillo seguirle el paso a la trans...
Purificadores de agua para Marte (Imagen creada con AI) ¿Ya compraste tu terreno en Marte? Aunque parece cuestión de broma, la posibilidad de comprar un metro cuadrado en Marte o en cualquier otro planeta es factible con la absurda cantidad de US$34,99 [1]. El Tratado de las Naciones Unidas sobre el Espacio Exterior firmado en 1967, no reconoce la imposibilidad de la propiedad espacial y aunque es evidente que, la adquisición de terrenos en Venus o Urano no es más que la compra de un curioso certificado que emite el Gobierno Galáctico fundado por Dennis Hope, el riesgo de habitar otro planeta resulta cada vez más realizable, muy a pesar de la desorbitada necesidad humana de contradecir el principio copernicano y creerse el dueño del universo. Figura 1. Certificado de registro de propiedad lunar. Imagen modificada para fines ilustrativos tomada de https://lunarregistry.com/moon-property-deed-sample-image En caso de estar convencidos por adquirir alguna propiedad en Marte, es obvio...
Comentarios
Publicar un comentario